Abrí este bloc para susurrar bajo tierra todo aquello que me sea atractivo, sugerente, inquietante, paradójico, ambiguo; así palabras, pensamientos, libros, lugares, rincones, versos, poemas, fragmentos, obras de arte, mitos, cuentos, sucesos,con la esperanza de que las cañaveras que crezcan junto al escondite se tornen flautas.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Velada Ramoniana en la Librería del Centro, Galileo 52
2ª Muestra de cine rumano en la Filmoteca Doré
sábado, 17 de diciembre de 2011
Rincón de La Latina
sábado, 10 de diciembre de 2011
Despacio por las calles
![]() |
He aquí la corrala de Miguel Servet, el domingo luminoso del 4 de diciembre de 2011. Hay otras varias en este barrio de Lavapiés, el Avapiés de Galdós y Pérez de Ayala que robó la "l" articular por un falso corte morfológico fruto de la lengua oral. Hoy hay niebla y no se vería apenas a la mujer que tiende la ropa |
domingo, 27 de noviembre de 2011
TEATRO DE CÁMARA CHÉJOV
![]() | ||
Un correo de Carmen, adjunta a la dirección del Chéjov, me dice que la situación es insostenible y el cierre inminente. No quiero creerlo. Supondría perder un lugar único, donde impera el buen gusto. |
![]() |
Ayer estuve viendo Noches blancas por tercera vez. No tendría nada de particular. Cuando una obra reúne tantas virtudes como esta, suelo repetir. Pero lo malo es que, en esta ocasión, quería apoyar a mis amigos del Chéjov, Ángel Gutiérrez, Carmen, María Muñoz, la protagonista, Carlos Herencia, El soñador, y el resto de las personas a las cuales estoy sumamente agradecida por haberme proporcionado tantos ratos de auténtico disfrute e intenso placer. Madrid no debe quedarse sin un espacio tan singular e irrepetible como el Chéjov, máxime en tiempos de zozobra, cuando los placeres de la inteligencia y la imaginación pueden tornarse en alivio, refugio y bálsamo anímico. Somos muchos los amantes del buen teatro, madrileños y visitantes; necesitamos que siga el Chéjov. |
viernes, 25 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
GRANADA EN OTOÑO DE 2011
Cascada de los jardines de la Alhambra roja |
La de la Justicia es una de las pocas puertas originales. Su entrada es zigzagueante para sorprender al intruso. |
Fuente dedicada al autor de Cuentos de la Alhambra |
Torreón con celaje de vellón y añil con cipreses |
Palacio de Carlos V |
El Árbol de la vida |
Arco de herradura al trasluz sobre celosía |
Arcos en torno al patio |
Torreón con cenefa de almenas y fondo del Albaicín |
Arco ciego con hojas de acanto
Otro Árbol de la vida sobre zócalo de azulejo
Vistas del Albaicín desde la Alhambra |
martes, 8 de noviembre de 2011
Cervantes mira al Prado
![]() |
Antes, casi no se veía a Cervantes. Hace un par de años, cambiaron la estatua de sitio, y apareció un cofre cerrado con un tesoro. El hallazgo me pareció fascinante. Por entonces, tenía una columna en El Imparcial, y en ella di los detalles que copio a continuación: Hace unas semanas saltó la curiosa noticia de que los obreros habían desenterrado una urna bajo la estatua de Miguel de Cervantes plantada en una placita triangular frente al Congreso de los Diputados, cerca de la calle donde vivió. Tras unos días, supimos que el contenido era más valioso de lo esperado. Por lo general, las cápsulas del tiempo guardan una pala, monedas y periódicos de la fecha; sin embargo, quienes nos legaron este cofre fueron generosos y se cuidaron de que los regalos llegaran en un estado de conservación excepcional. La caja de plomo sellada contenía otra de vidrio y los documentos fueron impregnados con un producto insecticida e inocuo para el papel. Un ejemplar del Quijote tirado por la Imprenta Real en 1819 es lo más precioso. www.elimparcial.es Tres descubrimientos |
![]() |
Al comienzo de su Viaje del Parnaso, se despide Cervantes de Madrid con los versos que recoge la placa de la reja del Botánico, en el paseo del Prado, junto a la plaza de Murillo. |
domingo, 6 de noviembre de 2011
ESCULTURA RECÓNDITA
![]() | |||
Ayer, 5 de noviembre, volví al teatro Alcalá a disfrutar, por segunda vez, de ese trabajo fascinante, divertido, culto y finamente elaborado de Els Joglars en la función El Nacional. Frente a la entrada principal, en Jorge Juan con Alcalá, vislumbré la escultura de aire helenístico que aquí dejo en dos tomas. Parece un filósofo cínico, un diógenes, tipo que no es raro encontrar por los cafés literarios. |
lunes, 31 de octubre de 2011
ROSAS EN OTOÑO, NO DE OTOÑO
lunes, 24 de octubre de 2011
Del Alto del León a Cercedilla por la solana de la Peñota
El color de otoño salpicando por entre los líquenes con el trasfondo de los abetos envueltos de niebla |
Berruecos encabalgados camino de la Peña del Arcipreste de Hita. Allí leímos unos versos del Libro de Buen Amor en loor de Aldara |
Solitaria flor del cambroño |
De repente, saltando el otoño, la niebla baja y el viento recio lo invadían todo en el Alto del León, frontera ancestral entre Segovia y Madrid |
sábado, 22 de octubre de 2011
DOMINGO DE OCTUBRE EN LA CASA DE CAMPO; DE LAGO AL MANZANARES
domingo, 16 de octubre de 2011
El DUERO DESDE TORO
El segundo fin de semana de octubre estuve en Miranda do Douro, Zamora y Toro. Recopilé con mi cámara todos los textos que encontré en mirandés, ese islote superviviente de la lengua del antiguo reino de León. Durante el crucero por las aguas quietas de las Arribes -me gusta el femenino helmántico- capté a un águila negra, una bella encina escaladora encaramada en una grieta, un gran nido aguileño en lo más alto del escarpe, verdes de la margen española, breñas de la portuguesa, y, tantos instantes casi indescriptibles.
Pero, hete aquí, que la luz de la terraza de Toro, desde la que se divisa el campo de los godos de donde su equívoco nombre, me anubló, y borré todas las fotos. Luego pensé en el sentido de mi desliz. Volveré.
En esta ocasión me quedó, tan siquiera, el río del hermoso poema unamuniano, allá al fondo.
Pero, hete aquí, que la luz de la terraza de Toro, desde la que se divisa el campo de los godos de donde su equívoco nombre, me anubló, y borré todas las fotos. Luego pensé en el sentido de mi desliz. Volveré.
En esta ocasión me quedó, tan siquiera, el río del hermoso poema unamuniano, allá al fondo.
jueves, 13 de octubre de 2011
domingo, 2 de octubre de 2011
DESPACIO POR LAS CALLES EN BUSCA DE CERVANTES, JUAN GRIS, ORTEGA Y GASSET, Y UN HERMOSO MUSEO DE ESCULTURA INADVERTIDO
![]() |
Airosa escultura de don Miguel a la derecha de la entrada de la Biblioteca Nacional. Me gusta su postura, con el pie derecho adelantado. |
![]() |
Relieve de la fachada de la calle Lope de Vega del convento de las Trinitarias donde se enterró a Miguel de Cervantes |
![]() |
Ayer conseguí la luminosidad adecuada para fotografiar el relieve de la imprenta de Juan de la Cuesta, la del Quijote, en la calle de Atocha. También la casa de Cervantes en la antigua calle de Francos, una de las que habitó en el barrio de las Musas; hoy lleva su nombre. La cercana iglesia de San Sebastián, en Atocha, custodia su partida de defunción. Yo le pedí al sacerdote titular que me la enseñara: abrió un archivo metálico y la sacó con gran naturalidad. Luego me mostró el pliego con la breve anotación de la muerte de don Miguel de Cervantes Saavedra, entre otros parroquianos coetáneos. A la puerta de esta iglesia pedía el ciego Almudena de Misericordia de Benito Pérez Galdós. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)