Abrí este bloc para susurrar bajo tierra todo aquello que me sea atractivo, sugerente, inquietante, paradójico, ambiguo; así palabras, pensamientos, libros, lugares, rincones, versos, poemas, fragmentos, obras de arte, mitos, cuentos, sucesos,con la esperanza de que las cañaveras que crezcan junto al escondite se tornen flautas.
sábado, 13 de junio de 2015
SOBRE LA INADECUACIÓN DEL USO DEL VERBO EXISTIR PARA HABLAR DE LAS PALABRAS. De la lengua habla todo hijo de vecino y en cierto modo es natural. No obstante, hay quien lo hace con poco tino, bien por rigidez académica y falta de sentido verbal bien por ignorancia respecto a cómo ha de hablarse cuando de la lengua se trata. Hoy, voy a ocuparme de errores terminológicos graves y frecuentes. Acabo de ver en un foro lingüístico que los participantes se enzarzaban en una discusión acerca de si tales vocablos existían o dejaban de existir. De inmediato, me he acordado de mi querido y sabio profesor, Agustín García Calvo, el Merlín de Juegos de la edad Tardía, mi queridísima novela de Luis Landero. Agustín disuadía a sus alumnos del empleo del verbo "existir", nacido, según él, para formular la oración (atiéndase al doble significado de la voz) "Dios existe". Las palabras no, sostengo yo ¿Qué podemos predicar, entonces, de las palabras? No su existencia, desde luego, tampoco es tan importante que estén o no en el Diccionario de la RAE. Hay veces que los criterios son de manga ancha y aroma demagógico (cocretas, almóndigas, ye en lugar de i griega) otras pedantes y poco certeros (deconstrucción en lugar de desconstrucción; Sudamérica por Suramérica). ¿A qué carta quedarnos, pues? Hay varias. De las palabras se puede predicar que están vivas, son bellas, suenan bien, su derivación es acorde con la forma interna de la lengua, son oportunas, necesarias, reveladoras, musicales, enjundiosas, vivaces, precisas, ambivalentes, feas, horrísonas y mucho más. Aquí quería hablar, sobre todo, de cómo no abordar comentario alguno referente a las palabras. Si recurrimos, en esta materia, al verbo existir o a tomar como dogma el DRAE, vamos mal, tan mal que no abocaremos más que al enredo confundente del círculo vicioso.
viernes, 12 de junio de 2015
Jornadas de Filosofía en la UNED
19 junio: Biblioteca Central UNED
(Sala de Juntas, 7ª planta)
Paseo Senda del Rey nº 5, Madrid
20 junio: Facultad
de Ciencias, UNED,
Sala
Enrique Linés
Madrid, 19 y 20 de junio de 2015


JORNADAS
DE FILOSOFIA
Sendas de lucidez. Reflexiones sobre el pensamiento
español contemporáneo

ORGANIZA:
Departamento de
Filosofía y Filosofia Moral y Política. UNED
Departamento de Filosofia. UAM
19 de junio
de 2015
9:30 h. Inauguración
9:45 h. Ponencias I
Moderador: Jorge Brioso, Carleton College
El exilio o la
otra cara de la patria verdadera
José
Luis Mora, UAM
Regeneracionismo
y crisis de relato en la España actual
Manuel
Artime, UNED
La cultura en
España (1962-1996). A propósito del libro de Gregorio Moran El cura y los
mandarines
Antonio
García Santesmases, UNED
11.45 h. Pausa
12:00 h. Ponencias II
Moderador: José Lasaga,
UNED
María Zambrano y
el despertar de la conciencia. Diosa sin tiempo
Lucia
Parente, Università degli Studi dell'Aquila
Escribir, ver y vivir.
José Ferrater Mora ente filosofía, cine y literatura
Roberto
Dalla Mora, UAM
El sentimiento
verbal de Miguel de Unamuno. Tragedia, religiosidad, imagen y
palabra en Abel Sánchez, una historia de pasión
Concha
D’Olhaberriague, Fundación Ortega-Marañón
14:00
h. Comida
15:30
h. Ponencias III
Moderador:
José Emilio Esteban Enguita, UAM
Tradición y
modernidad en el desarrollo de la filosofía española contemporánea
Gerardo
Bolado, UNED
Dificultades con
la institucionalización de Nietzsche: la cuarta oleada
Eduardo
Zazo, UAM
Adolfo Sánchez
Vázquez. Aproximación a la ética desde el marxismo
Francisco
José Martínez Martínez, UNED
17:30
h. Descanso
17:45
h. Ponencias IV
Moderador: Lucia Parente, Università degli Studi
dell'Aquila
La antropología
fenomenológica como filosofía primera
La influencia
del intuicionismo en la Escuela de Madrid
Jesús
Ramirez Voss, Fundación Xavier Zubiri
De guerras y
filósofos. Julián Marías y la comprensión de la guerra civil española
Jorge
Briosos Carleton College y Jesús M. Díaz Álvarez, UNED
20 de junio de 2015
10.00
h. Ponencias V
Moderador:
Gerardo Bolado, UNED
A propósito del
poder espiritual: Ortega y Comte
José Emilio Esteban Enguita, UAM
Píndaro y el
Dandy: sobre la vocación
José
Lasaga, UNED
Una lectura de ¿Qué
es filosofía?
Alba
Milagro, IES Virgen de Vico
Una cuestión de
Principios: el Leibniz de Ortega
Jorge
Pérez de Tudela, UAM
A propósito de "desconstrucción" . El oído de los vividores de la lengua no suele errar. La FUNDÉU dice que el vocablo recogido por el DRAE, "deconstrucción" es una mala traducción del término francés de Derrida. Si acierto, incluiré aquí la entrada, escueta y precisa, como acostumbra esta institución.
La memoria es la loca de la casa, dice, con acierto, mi escritor vivo favorito. Acabo de ver, queridísimo Miguel de Cervantes, que llevas tu Quijote en la mano izquierda. Me refiero a la estatua de la entrada, que tanto me gusta, donde vistes tu indumentaria de soldado. ¿Cómo vestías cuando ibas por esos campos de Castilla y Andalucía a cobrar tus alcabalas? ¡Qué lata me da este corrector automático! No conoce la palabra alcabala y la pone en rojo, el muy zote.
jueves, 11 de junio de 2015
Querido don Miguel de Cervantes
Por fin, hoy, han inaugurado un monumento que recuerda el lugar donde te enterraron aquí al lado del Ateneo, en las Trinitarias. Yo me alegro. Lo hagan por razones nobles o no tanto tú te lo mereces. Después de tanto leer a otros y leerte cada vez con más placer veo que los escritores que no te frecuentan escriben un español acre, sin fluidez, falto de savia. Tu lengua es la nuestra, es la mía;no es otra distinta. La verdad, me resulta un poco ridículo oír a escritores españoles que sólo (siempre acentuaré el adverbio, pese a la RAE) reconocen influencias de escritores anglófonos o francófonos, y no me creo que a todos les haya enseñado a escribir Faulkner, inmenso escritor, sin duda, o Nabókov, quien, la verdad, no entendió nada de nada el Quijote. Las demás culturas se absorben por la propia, decía otro don Miguel, el de Unamuno, gran venerador tuyo. ¡Qué belleza su Vida de don Quijote y Sancho! Onetti es extraordinario y escribe en español. Hay otros escritores en nuestra lengua, contemporáneos y pasados, que han escrito de forma bella, cuidando la sintaxis, sin emplear esa horrísona estructura de "problemas a tratar" por problemas que tratar. Poco avizores y menos atentos a la música de la lengua han de ser para no sentir un tirón muscular al decir o escribir así. Cuando, para colmo, se trata de la simpleza de "modelo a imitar" la cosa es aún más grave. Al error sintáctico se suma la redundancia semántica. ¿Acaso desconocen lo que significa "modelo"? Por ahí anda una escritora joven que repite esa espantosa construcción con insistencia. Además, emplea "ultrabién" ¿Te habrá leído? Me barrunto que no. No sabe lo que se pierde. Yo estoy deseando ir a ver tu nuevo epitafio. Me gusta tocar los muros de ladrillo de las Trinatarias, posar mis manos pensando en ti. Si voy sola, o con alguien de confianza,, lo hago siempre. Miro la gran inscripción de la fachada de la calle de Lope de Vega que te recuerda. En la BNE contemplo la estatua de cuerpo entero que preside la fachada principal, nada más subir las escaleras. Es airosa, el pie derecho adelantado, tu Quijote en la mano. En el salón italiano, saludo en silencio a tu busto, camino de mi 228.
Un cambio lingüístico en marcha
Vengo oyendo, cada vez con más frecuencia, gente que saluda en
singular, como se hace en otras lenguas: portugués, italiano, francés, inglés, ruso, pero no en español. Nosotros siempre hemos dicho: ¡Buenos días! y yo sigo saludando así, como tengo arraigado. No obstante, cada vez oigo más, y creo que viene del español de América, ¡Buen día!, ¡Buena tarde! ¿Qué sucedera a la postre? De momento, se anuncia un cambio de uso. Seguramente, como suele ocurrir, habrá una etapa de convivencia de los dos usos,y, luego, triunfará uno, previsiblemente el innovador. Sobre la lengua tiene poder el vulgo y el uso, dice Cervantes en el Quijote. Lo malo es que hay veces que la elección del pueblo no es la más idónea ni la más bella. El tiempo lo dirá
miércoles, 10 de junio de 2015
Los manuscritos de Miguel de Unamuno en la Biblioteca Nacional de España. No me canso de ver esta foto: la doble curva que dibujan piernas y brazos, la nobleza de su cabeza cana, su mirada en lontananza pero adentro, siempre adentro. Al fondo, el intenso y ancho campo de la Flecha, testigo de las vividurías de Fray Luis. Unamuno, el hombre de carne y hueso y sangre, su soledad señera, su paisaje, sus ultratumberías. "Tú me levantas, tierra de Castilla".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)